:¨:..""flores en su entierro:¨.. el vas(º::´´..


Cruces, chispas y discosMezo, que hablaba ocho idiomas, “contaba las cosas en el idioma en el que habían sucedido, con un acento perfecto, y siempre terminaba demostrándote que sabía el doble que vos. Era un tipo que llamaba la atención: si te lo cruzabas querías saber quién era”. Pedro Conde recuerda que una vez fueron a un local donde les habían ofrecido tocar por intermedio de la Negra Poli, manager de Los Redonditos de Ricota. “Las condiciones eran bastante truchas y nadie ponía un peso, así que fuimos a ver a la Negra y el Vasco le dijo: ‘Oye, cuando tires un hueso, tíralo con carne’. Pero al rato estaba tocándole la guitarra y seduciéndola adelante de Skay, que miraba sin entender. Al Vasco siempre le gustaron las mujeres de sus amigos.” En los estudios Panda se cruzó con Luca Prodan y hablaron de Escocia: Luca había pasado ahí una temporada como pupilo en un colegio, y el Vascohabía trabajado en las plataformas de petróleo escocesas. “¿Te imaginás lo que dirían en Escocia si se enteran de que soy estrella del pop en el culo del mundo?”, le decía Luca entre carcajadas. Pedro todavía recuerda el día en que leyeron acerca de la muerte de Prodan en un titular de diario: “‘Este país come-muertos. Yo no voy a terminar como Miguel Abuelo o como Luca’, dijo Mezo. Se enojaba mucho, pero al final él terminó más embarrado que todos”, concluye Conde. Sin traicionar su lugar de outsider, Bigarrena hizo uso de su encanto y consiguió el apoyo de Emi-Odeón para grabar su primer disco y el de Sony Music para el segundo. Es extraño que la historia de un tipo empiece a derrumbarse justo en el momento en el que parecía estar empezando a funcionar. Durante la campaña de prensa de Viaje de vida (Emi-Odeón, 1990) lo invitaron a varios programas de radio y TV, y más de una vez terminó a las puteadas. “Escucharlo o verlo era un sufrimiento, pero ése era su estilo”, dice Patricia. Mezo fue agudizando su hermetismo, su mal humor y una clara resistencia a generar la estructura necesaria para sostener el disco que acababa de salir. Dedicado a los militantes vascos Jokin y Espe y a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, entre otros, Viaje de vida jamás se presentó en vivo. “Para él lo artístico era un medio: no le interesaba que sus temas se escucharan por la radio o en un boliche, ni que lo reconocieran por la calle. Maquillarse antes de un show era transar”, dice Dardo Sincovski. Y Patricia: “Su idea de dar el golpe: no soportaba la idea de pelearla de a poco, tocar, presentarse, dar entrevistas... No sabía lidiar con la realidad. Ése fue su mayor obstáculo: creía que se iba a comer al mundo y el mundo terminó comiéndoselo a él”. Pero ¿qué clase de golpe pensaba dar este extranjero que al presentar su primer disco dice que “este país es la tumba del swing, un lugar de mal cogidos y chupaculos en el que tú no eres lo que eres sino lo que logras aparentar”? Según Pedro Conde, “el Vasco se murió de la misma melancolía que quería combatir. Para los que nacimos acá la depresión es como una gripe: la pasamos y ya. Pero él no estaba inmunizado”.

No hay comentarios: