El anarquismo filosófico es una escuela de pensamiento anarquista,[1] que sostiene que el Estadolegitimidad moral, pero no aboga por la revolución
para acabar con él. Aunque el anarquismo filosófico no implica
necesariamente alguna acción encaminada a la abolición del Estado, los
anarquistas filosóficos no creen que tengan la obligación o el deber de obedecer al Estado, o por el contrario, que el Estado tenga el derecho de mando. Sus partidarios piensan que el individuo debe actuar según su propio juicio y permitir a todo individuo la misma libertad.
Los anarquistas filosóficos "han trabajado por un cambio gradual
para liberar al individuo de lo que pensaron son leyes opresivas y
limitaciones sociales del Estado moderno y permitir a todos los
individuos convertirse en auto-determinados y creadores de valor."[2] El anarquismo filosófico es un componente especial del anarquismo individualista.[3] Los anarquistas filosóficos incluyen históricamente a William Godwin, Pierre-Joseph Proudhon, Herbert Spencer,[4] Benjamin Tucker,[5]Max Stirner,[6] y Henry David Thoreau.[7]
Según el estudioso Allan Antliff, Benjamin Tucker acuñó el término
"anarquismo filosófico", para distinguir al anarquismo evolucionario
pacífico de las variantes revolucionarias.[8]
Los anarquistas filosóficos pueden aceptar la existencia de un Estado mínimo
como un lamentable, y temporal, "mal necesario", en un camino
progresivo hacia la anarquía; pero sostienen que los ciudadanos no
tienen la obligación moral de obedecer a ningún Estado cuando sus leyes entran en conflicto con la autonomía individual.[9] Pueden oponerse a la eliminación inmediata del Estado por medios violentos por temor a que se dejaría sin garantías en contra de la creación de un Estado más perjudicial y opresivo (véase: oclocracia).
Esto es especialmente cierto entre los anarquistas que consideran la
violencia y el Estado como sinónimos, o que la consideran
contraproducente cuando la reacción del público frente a un aumento de
la violencia resulta en una mayor "aplicación de la ley".
No hay comentarios:
Publicar un comentario